Si eres profesional de la salud, visita este sitio pensado para ti.
Respiratorio
EPOC
En esta sección podrá encontrar información relacionada con síntomas, mitos, realidades y consejos para el autocuidado de la EPOC.

¿Qué es la EPOC?
La EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, te hace sentir como si fuera un pez fuera del agua.
Es una enfermedad respiratoria que produce síntomas como falta de aire, tos crónica, tos con flemas… También conocida como bronquitis crónica o enfisema pulmonar, se produce por la inflamación de los pulmones: la inflamación interna de bronquios de un paciente con EPOC no permite el correcto paso de aire.1

La principal causa del desarrollo de la EPOC es el humo del tabaco, pero no es la única. Aunque la EPOC es la séptima causa de muerte,2 también es una enfermedad pulmonar prevenible y tratable.3
Requiere un tratamiento diferente dependiendo de sus síntomas, de las exacerbaciones y de la gravedad de la enfermedad. Nunca supongas que una exacerbación o empeoramiento de los síntomas es normal: ante los síntomas de alerta, consulta a tu médico.
¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC, es una enfermedad respiratoria que se produce por la inflamación de los bronquios y los pulmones
Esta inflamación produce una obstrucción de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire y, por lo tanto, poniendo en peligro la cantidad de oxígeno que llega a la sangre.
El humo del tabaco es la principal causa del desarrollo de la EPOC.
Cada tipo de paciente con EPOC tendrá un tratamiento diferente dependiendo de sus síntomas y de la gravedad de su enfermedad.
Se caracteriza por:1
Dificultad para respirar o disnea.
Episodios de agravamiento sostenido de síntomas: exacerbaciones.
También se la conoce como bronquitis crónica o enfisema pulmonar.
Factores de riesgo
La EPOC es una enfermedad crónica PREVENIBLE Y TRATABLE.3
La principal causa es el tabaco, DEJAR DE FUMAR es la primera medida, tanto para prevenirla, como para frenarla y tratarla.3
Otros factores que la producen:4
Tabaquismo pasivo (humo de segunda mano).
Contaminación del aire en interiores.
Contaminación del aire exterior.
Exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases).
Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores durante la infancia.
Señales y síntomas
TOS CRÓNICA
DISNEA
(FALTA DE AIRE)
BRONQUITIS FRECUENTE
(TOS + DOLOR EN EL PECHO AL TOSER)
Si eres fumador, tienes más de 40 años y presentas cualquiera de estos síntomas,
CONSULTA A TU MÉDICO.

¿Cómo se diagnostica?6
En función de tu situación clínica, tu médico decidirá qué pruebas deben realizarse. Algunas de las más frecuentes son:
Espirometría
Análisis de sangre.
Prueba de marcha de 6 minutos.
Diagnóstico por imagen.
Test de difusión y pletismografía: ayudan a definir mejor la enfermedad.
Oximetría de pulso
ESPIROMETRÍA
Prueba básica y fundamental para el estudio de la función pulmonar
No invasiva y casi exenta de riesgos
Mide el volumen de aire que los pulmones pueden movilizar en funcion del tiempo
Nos informa si existe obstrucción de las vías respiratorias
Consiste en realizar una inspiración máxima seguida de espiración máxima
Ya que la espirometría es la base para el correcto diagnóstico de la EPOC, aquí podrás encontrar consejos clave sobre qué es una espirometría, cómo prepararse, cómo actuar durante la misma y los errores más frecuentes.
¿Me preocupan los síntomas o exacerbaciones?
Sí me inquietan los síntomas
Sensación de falta de aire y dificultad para respirar
Menor capacidad para realizar ejercicio y actividades cotidianas como caminar, subir escaleras…
Tos persistente y expectoración, habitualmente por las mañanas
Episodios de empeoramiento poco frecuentes (uno o ninguno en un año)
Sí me inquietan las exacerbaciones
Aumento de la producción y expulsión de mucosidad
Cambio de color de la mucosidad
Sensación de falta de aire y dificultad para respirar
Menor capacidad para realizar ejercicio
Aumento de la tos
Puede aparecer fiebre
Dos o más empeoramientos agudos al año
¿Qué es una exacerbación?
Es un empeoramiento de los síntomas característicos de la enfermedad que produce un cambio brusco del estado de salud.7
Es importante saber detectarlas a tiempo para evitar que se agraven o que influyan en la calidad de vida.7
En muchos casos se debe a una infección en los bronquios, pero en otros no se llega a conocer la causa concreta. Conocer los síntomas de una exacerbación te ayudará a tratarla a tiempo, a acortar la duración de la exacerbación y posiblemente a impedir que se agrave.7
Signos de alarma que usted debe tener en cuenta y ante los que debe actuar: 7
Aumento de la dificultad para respirar.
Tos.
Cambios en el aspecto y la cantidad de mucosidad.
Fiebre.
Somnolencia y/o dolor de cabeza.
Edemas (hinchazón de pies).
Aumento de la necesidad del uso del inhalador de rescate.
Mayor cansancio en la actividad habitual.
En estos casos, revisa que no ha olvidado tomar el tratamiento. Piensa que el mal control de “otras” de las enfermedades que padezcas puede ayudar a la descompensación. La ansiedad (miedo, angustia) puede aumentar los síntomas habituales. La depresión (tristeza, apatía, fatiga) dificulta valorar los cambios.7
¿Es posible prevenir una exacerbación?
No se pueden prevenir todas las agudizaciones, pero hay maneras de limitar su gravedad.7

¿Cuándo acudir a urgencias?
Si aparece un empeoramiento brusco que no puedes controlar con la medicación habitual tal y como la tienes prescrita.
Debes acudir de forma inmediata al Servicio de Urgencias si aparece:7
Los síntomas no mejoran a pesar de usar medicación de rescate.
Presencia de ahogo en reposo.
Fiebre alta.
Labios y dedos azulados.
Alteración del nivel de conciencia (somnolencia, irritabilidad, confusión, etc.).
Recomendaciones relacionadas con el tratamiento
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS3,8
DEJAR DE FUMAR
Rehabilitación respiratoria
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS3,8
Trucos para no olvidar de inhalar tu medicación
Si estas medidas no fueran suficientes, tu médico podría valorar otras posibilidades terapéuticas.3
HAZLO COINCIDIR CON OTRAS ACTIVIDADES QUE REALICES
PON LA LISTA DEL TRATAMIENTO EN UN LUGAR VISIBLE
SI TE HAN RECETADO UN INHALADOR, PROGRAMA UNA ALARMA A MODO DE RECORDATORIO
Correcto manejo del inhalador9
El uso correcto de tu inhalador será la única opción que le garantice su máxima eficacia.
Si no conoces el uso del dispositivo pregunta a tu Enfermera, Médico o Farmacéutico y no te quedes con ninguna duda.
Practica hasta su perfecta realización delante de un espejo, si fuera necesario. Pide ayuda siempre que la necesites, asegura la técnica.
Si necesitas utilizar los inhaladores de rescate cada vez con más frecuencia consulta con tu médico o enfermera. Probablemente el tratamiento tendrá que ser modificado.
El fármaco en inhalador solo debe usarse por vía oral.
Nunca debes compartir sus inhaladores con otras personas, puede ser perjudicial
Haz coincidir la toma de tu inhalador con alguna rutina diaria para que no se te olvide (comidas, lavado de dientes, etc). Si omites alguna dosis, inhálala tan pronto como puedas y continúa con el tratamiento habitual.
La luz directa del sol, la humedad y el calor perjudican la conservación de su inhalador, guárdalo en un lugar frío y seco, donde no tengan luz del sol directa, pero no lo guardes en el refrigerador.
Todos estos contenidos están validados y referenciados por profesionales sanitarios y expertos del laboratorio GSK, con el objetivo de que sea una referencia útil para ti y tus cuidadores.
Para dudas o preguntas, ponte en contacto con tu médico.
REFERENCIAS:
- Fernández Fabrellas E. Convivir con la EPOC. Editorial Respira. Fundación Española del Pulmón SEPAR. Barcelona 2016
- Top Ten causes of death in 2019 in Chile. http://www.healthdata.org/chile Fecha de acceso 6 Mayo 2021
- Ancochea Bermúdez J. coordinador. Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. MSPS. 2009.
- http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd) Fecha de acceso 6 Mayo 2021
- Actualización de la estrategia en epoc del Sistema Nacional de Salud. Disponible https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/EPOC_version_junio_2014.pdf Fecha de acceso 6 Mayo 2021
- García F, Gómez MA. Exploración funcional respiratoria. NeumoMad [Internet]. 2011. Disponible en: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monog_neumomadrid_xviii.pdf [Fecha de acceso: 6 Mayo 2021].
- Fernández E, Chiner E, Gimeno E. et al. Convivir con la epoc. SEPAR. Editorial Respira [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.separ.es/?q=node/689 [Fecha de acceso: 6 Mayo 2021].
- Miravitlles M, Soler JJ, Calle M, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324–335.
- Sánchez E. Inhalando sonrisas. Algo más sobre inhaladores. SEPAR. Editorial Respira [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.separ.es/?q=node/699 [Fecha de acceso: noviembre 2019].
Epoc
Artículos relacionados
Informar un evento adverso
Para informar un evento adverso, envíe un correo a farmacovigilancia.ecuador@gsk.com
NP-CL-CPU-WCNT-210001 Mayo 2021